
Las seis universidades participantes de MUDIDI trabajarán en seis ejes de actuación que vertebran la red:
1. Las propias mujeres deportistas con discapacidad. Creemos que nadie mejor que las propias protagonistas para conocer los beneficios del deporte, las barreras a las que se enfrentan, los facilitadores, sus inquietudes, anhelos y certezas a la hora de promocionar la práctica deportiva en el colectivo.
2. La situación actual de la mujer con discapacidad en deporte según ámbito de actuación: educativo, clínico asistencial, ocio – recreación, fitness – salud, deportivo. Este eje pretende realizar un estado de la cuestión en relación a cada ámbito a nivel estatal, que sirva como punto de partida para el desarrollo a medio y largo plazo de las medidas a implementar en el plan de acción.
3. La evidencia científica disponible. Aunque seguramente escasa, este eje servirá para fundamentar desde la literatura científica las acciones a realizar también a medio y largo plazo, así como para basarnos en la evidencia a la hora del diseño, implementación y evaluación de aquéllas.
4. El fundamento legislativo y de Derecho. Este eje servirá para definir los hitos y referencias legislativas sobre las cuales basar las propuestas del plan de acción.
5. Las buenas prácticas. Conocer las actividades que han dado frutos en pro de la incorporación de la mujer con discapacidad al deporte y el empoderamiento de las mismas, desde estudios, proyectos, programas, etc. con independencia de la institución que los promueva, tanto a nivel nacional como internacional.
6. La coordinación institucional. Las diferentes administraciones y entidades (tanto públicas como privadas) que, en torno al deporte, juegan un papel clave en la incorporación de la mujer con discapacidad al deporte. Ellas serán fundamentales a la hora de llevar a cabo y/o visibilizar las acciones a desarrollar.